Claves de la actual evolución fintech en España
El sector fintech ha experimentado un auge notable en la actualidad en España, impulsado por la digitalización acelerada y la creciente demanda de servicios financieros más accesibles y eficientes.
Este desarrollo ha estado acompañado de una serie de cambios legislativos diseñados para regular y fomentar la innovación en el ámbito financiero, garantizando al mismo tiempo la protección de los consumidores y la estabilidad del sistema financiero.
Una de las normativas clave en este proceso es la Ley de Medidas Urgentes para el Impulso de la Productividad Empresarial, que fue aprobada en 2023.
Esta legislación ha sido un pilar en la promoción de la eficiencia y modernización de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en España, un sector que constituye el 99% del tejido empresarial del país.
La ley de medidas urgentes para el impulso de la productividad empresarial
La Ley de Medidas Urgentes tiene como principal objetivo mejorar la competitividad y productividad de las Pymes mediante incentivos fiscales, programas de digitalización y subvenciones específicas para la innovación tecnológica.
A continuación, se destacan algunos de los puntos más relevantes de esta legislación y su impacto en el sector fintech:
-
- Incentivos fiscales: Las empresas pueden beneficiarse de deducciones fiscales por inversiones en tecnología y capacitación del personal. Este incentivo busca reducir el impacto financiero inicial que implica la modernización de los procesos productivos, facilitando la adopción de soluciones fintech que optimizan la eficiencia operativa.
- Fondos de digitalización: La ley prevé la creación de líneas de financiación preferenciales para proyectos que impulsen la digitalización. Esto es especialmente relevante para las fintechs, ya que permite a las empresas del sector adoptar nuevas tecnologías con mayor rapidez, facilitando su expansión y consolidación en el mercado.
- Apoyo a la sostenibilidad: Se otorgan subvenciones a las Pymes que implementen prácticas sostenibles, lo que incluye el uso de energías renovables y la eficiencia energética. Aunque no está directamente relacionado con el sector fintech, este apoyo complementa los esfuerzos de las empresas para reducir costos operativos a largo plazo, integrando tecnologías que mejoran la sostenibilidad.
- Incentivos fiscales: Las empresas pueden beneficiarse de deducciones fiscales por inversiones en tecnología y capacitación del personal. Este incentivo busca reducir el impacto financiero inicial que implica la modernización de los procesos productivos, facilitando la adopción de soluciones fintech que optimizan la eficiencia operativa.
Impacto de la legislación en el sector fintech
El marco legislativo actual ha tenido un impacto directo en el crecimiento de las empresas fintech en España.
Gracias a los incentivos y apoyos gubernamentales, estas compañías han logrado superar algunas de las barreras que normalmente enfrentan las startups tecnológicas, como el acceso al crédito y la financiación.
Además, la ley ha fomentado un entorno más competitivo, incentivando a las fintechs a invertir en innovación y ofrecer servicios más eficientes.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún persisten ciertos desafíos. Muchas Pymes, incluyendo las fintechs, han reportado dificultades para acceder a los beneficios de la ley debido a la complejidad de los trámites administrativos y la falta de información clara sobre los procedimientos.
Esto ha generado una implementación desigual de las medidas, limitando el impacto total que estas podrían tener en el sector.
Desafíos estructurales de las Pymes
Además de los problemas coyunturales, existen retos estructurales que afectan de forma crónica a las Pymes en España. Entre ellos, destaca el acceso limitado al crédito y la financiación, lo que dificulta la expansión de muchas empresas.
Las Pymes suelen tener dificultades para acceder a líneas de crédito en condiciones competitivas, lo que limita su capacidad para realizar las inversiones necesarias para mejorar su productividad.
Otro desafío importante es la falta de innovación. Aunque la ley promueve la digitalización, muchas Pymes carecen de la infraestructura o el personal calificado para adoptar tecnologías emergentes.
Este rezago tecnológico impacta directamente en su competitividad, especialmente en un mundo cada vez más globalizado.
La importancia de una regulación clara para el crecimiento fintech
El desarrollo del ecosistema fintech en España depende en gran medida de la capacidad del marco legal para adaptarse a las rápidas innovaciones tecnológicas.
En este sentido, la Ley de Medidas Urgentes es un primer paso importante, pero las autoridades deben continuar ajustando la regulación para garantizar que las empresas fintech puedan operar en un entorno seguro, competitivo y alineado con las necesidades del mercado.
La legislación no solo debe fomentar la innovación, sino que también debe proteger a los consumidores y asegurar la estabilidad del sistema financiero.
La reciente tendencia hacia la creación de un sandbox regulatorio en España es un buen ejemplo de cómo se pueden probar nuevas tecnologías financieras en un entorno controlado, minimizando los riesgos antes de su implementación generalizada.
El sector fintech está destinado a seguir creciendo en España, y la legislación desempeñará un papel crucial en la consolidación de este nuevo ecosistema financiero.
SIMON GUZMAN
SOCIO
ECIJA ADVISORY COLOMBIA
sguzman@ecija.com
Cel: +57 313 8170765