...

Aprobado el anteproyecto de la nueva Ley de Industria: los cambios que trae

En diciembre de 2024, el Gobierno aprobó el anteproyecto de la nueva Ley de Industria, un hito normativo que moderniza el marco legal vigente. 

En este artículo que preparamos en ECIJA veremos como esta ley, diseñada para reforzar la competitividad industrial y alineal del sector con las exigencias del siglo XXI, busca dinamizar tanto a pequeñas y medianas empresas como a grandes corporaciones, al tiempo que fomenta la sostenibilidad y la digitalización.

Objetivos de la nueva Ley de Industria

La nueva ley de industria establece un conjunto de objetivos estratégicos que buscan transformar el sector industrial en España, alineándolo con las necesidades actuales y futuras del mercado global. 

Estos objetivos abordan áreas clave para garantizar la competitividad, la sostenibilidad y la innovación, beneficiando tanto a empresas como al sector público.

Modernización normativa

La normativa actualiza un marco legal que había permanecido sin cambios significativos durante décadas, impidiendo a las empresas adaptarse a un entorno altamente dinámico. 

La nueva regulación busca simplificar procesos administrativos, reducir trabas burocráticas y promover la inversión en sectores emergentes.

    • Introducción de nuevas categorías de incentivos fiscales.
    • Simplificación de la apertura de empresas industriales mediante trámites digitalizados.
    • Flexibilización de normativas para proyectos piloto e innovaciones tecnológicas.

Impulso a la sostenibilidad

Como parte del compromiso de España con los objetivos del Green Deal europeo, la ley prioriza la adopción de tecnologías y procesos respetuosos con el medio ambiente.

    • Fomento de la transición energética hacia fuentes renovables.
    • Incentivos para la implementación de sistemas de economía circular en las cadenas de producción.
    • Regulaciones específicas para la gestión eficiente de residuos industriales y reducción de emisiones de carbono.

Estas no solo buscan proteger el medioambiente, sino también posicionar a España como líder en sostenibilidad industrial en la Unión Europea.

Digitalización industrial

La digitalización promueve la integración de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, blockchain y el internet de las cosas (IoT) para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas.

    • Apoyo financiero para la adopción de herramientas digitales en pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
    • Creación de redes de colaboración público-privadas para el desarrollo de fábricas inteligentes.
    • Inclusión de programas formativos para trabajadores en habilidades tecnológicas avanzadas.

Autonomía estratégica

Este objetivo tiene como meta reducir la dependencia de mercados extranjeros en sectores clave, fortaleciendo la resiliencia de la economía española.

    • Impulso a la producción local de bienes estratégicos, como componentes electrónicos y maquinaria pesada.
    • Desarrollo de capacidades de almacenamiento y gestión de recursos críticos para garantizar la seguridad industrial.
    • Establecimiento de alianzas internacionales en tecnologías disruptivas para mantener la competitividad global.

Además, la ley busca fortalecer la conexión entre el sector público y privado para coordinar proyectos a gran escala que generen un impacto significativo en el desarrollo industrial y social.

Beneficios para el sector público y privado

Con un marco normativo renovado, esta legislación establece las bases para el crecimiento económico sostenible, la cohesión territorial y el liderazgo en innovación tecnológica.

Mayor competitividad

La ley incentiva la atracción de inversiones extranjeras y la modernización de infraestructuras industriales mediante políticas alineadas con los estándares internacionales.

    • Infraestructuras inteligentes: Se promueve el desarrollo de instalaciones avanzadas, como parques industriales conectados mediante tecnología IoT.
    • Atracción de capital extranjero: Creación de zonas de desarrollo económico especializadas con beneficios fiscales para empresas extranjeras que inviertan en innovación industrial.
    • Fomento de exportaciones: Mejora de los sistemas logísticos para facilitar la salida de productos al mercado global, fortaleciendo la posición de España en la cadena de suministro internacional.

Cohesión territorial

La ley introduce medidas específicas para equilibrar el desarrollo industrial entre las distintas regiones del país, especialmente en aquellas con menor actividad económica.

    • Inversiones focalizadas: Programas de apoyo a empresas que operan en zonas rurales o áreas menos desarrolladas.
    • Impulso al empleo local: Creación de incentivos para empresas que contraten mano de obra local y establezcan centros de formación técnica.
    • Desarrollo sostenible regional: Implementación de proyectos de industrialización que respetan los recursos naturales y promueven la economía circular.

Estas acciones no solo reducen las desigualdades entre regiones, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades locales.

Innovación sostenida

Uno de los pilares más importantes de la ley es la priorización de proyectos de I+D que permiten a España liderar en sectores emergentes de alto impacto global, como la energía renovable y la biotecnología.

    • Fondos específicos para innovación: Se establecen partidas presupuestarias dedicadas exclusivamente al desarrollo de nuevas tecnologías industriales.
    • Colaboración con universidades y centros de investigación: Programas de cooperación que integran el conocimiento académico con la práctica empresarial.
    • Red de laboratorios industriales: Creación de espacios para pruebas y desarrollo de prototipos en sectores como robótica, biotecnología y almacenamiento energético.

Fortalecimiento del sector público

La ley otorga al sector público herramientas para liderar proyectos estratégicos en áreas clave como la transición energética, la digitalización de procesos y la economía circular.

    • Proyectos nacionales prioritarios: Impulso a iniciativas que promuevan la independencia energética, como la producción local de hidrógeno verde.
    • Gestión de fondos europeos: Eficiencia en la administración de recursos provenientes del Next Generation EU para maximizar el impacto en el sector industrial.
    • Fomento del empleo público especializado: Incorporación de talento técnico y profesional al sector público para liderar programas de innovación y desarrollo industrial.

Adaptación empresarial: Un enfoque clave

Para las empresas, la implementación de la nueva ley industrial plantea retos y oportunidades. Es por eso que el apoyo de una asesoría como ECIJA puede ayudarte en la adaptación a esta nueva normativa. Nuestro enfoque en Business Process Outsourcing te ofrece soluciones integrales en:

    • Gestión fiscal y tributaria: Incluye análisis y planificación fiscal, además de la gestión de obligaciones tributarias.
    • Optimización de procesos administrativos: Desde supervisión contable hasta digitalización de documentos.
    • Cumplimiento normativo: Servicios que aseguran la correcta implementación de regulaciones, como la protección de datos y sostenibilidad.
    • Recursos humanos y TI: Externalización de procesos para garantizar eficiencia y cumplimiento.

Nuestra presencia global y conocimiento del entorno local nos convierten en aliados ideales para empresas que buscan maximizar beneficios bajo el paraguas de la nueva ley. Consulta más sobre la Ley de Industria y cómo aprovechar sus beneficios con ECIJA.

SIMON GUZMAN
SOCIO
ECIJA ADVISORY COLOMBIA
sguzman@ecija.com
Cel: +57 313 8170765

Preguntas frecuentes sobre nueva Ley de Industria

¿Cuáles son los principales cambios introducidos por la ley?

Entre los cambios más destacados se encuentran:

    • Incentivos para la digitalización y sostenibilidad de las empresas.
    • Simplificación de trámites administrativos.
    • Refuerzo de la colaboración público-privada.
    • Mejora en el acceso a financiación para proyectos estratégicos.
¿Cómo afecta la nueva ley a las PYMES?

Las PYMES se benefician de programas específicos que incluyen subvenciones para la digitalización, acceso a líneas de crédito, formación en competencias tecnológicas y simplificación de trámites para facilitar la apertura y expansión de negocios.

¿Qué es la autonomía estratégica y por qué es importante?

La autonomía estratégica busca reducir la dependencia de España de los mercados extranjeros en sectores clave, como componentes electrónicos y energía. Esto refuerza la resiliencia industrial del país frente a una crisis global y asegura la continuidad de las cadenas de suministro.

¿Qué incentivos ofrece la ley para la digitalización industrial?

La ley incluye programas de apoyo financiero para implementar tecnologías como inteligencia artificial, blockchain, internet de las cosas (IoT) y automatización de procesos. También fomenta la creación de redes de fábricas inteligentes y formación tecnológica para empleados.

¿Cómo fomentar la ley la colaboración público-privada?

Facilitar acuerdos estratégicos entre el sector público y privado para desarrollar proyectos de gran envergadura, como infraestructuras industriales, innovación tecnológica y transición energética. Esto se logra mediante incentivos fiscales y fondos específicos para iniciativas conjuntas.

¿Qué oportunidades crean la nueva ley para las regiones menos desarrolladas?

La ley impulsa programas de industrialización para regiones menos desarrolladas, fomentando la creación de empleo local y apoyando a empresas que operan en estas zonas. Además, incentiva la inversión en infraestructuras industriales para cerrar brechas territoriales.

¿Qué sectores se verán más beneficiados por la ley?

Sectores como la energía renovable, la biotecnología, la fabricación avanzada, la digitalización y la economía circular serán los principales beneficiarios. La ley prioriza proyectos en estos campos para impulsar la competitividad global de España.

Ecija