...

Riesgos y oportunidades del uso de IA en el sector legal

La inteligencia artificial (IA) ya comenzó a transformar el ámbito legal. Su capacidad para automatizar tareas rutinarias, analizar grandes volúmenes de datos y redactar documentos jurídicos ha captado la atención de numerosos despachos de abogados. 

Sin embargo, su uso inadecuado puede generar consecuencias legales y éticas que afectan la calidad del servicio y la seguridad jurídica.

Casos recientes: el riesgo de confiar ciegamente en la IA

El uso de herramientas como ChatGPT ha demostrado ser un arma de doble filo. En 2023, dos abogados en Estados Unidos fueron multados con 5.000 dólares tras presentar un escrito judicial que contenía referencias a decisiones judiciales inexistentes. 

En España, un abogado presentó una querella redactada con IA que hacía referencia al Código Penal de Colombia en lugar del español, lo que evidenció la necesidad de supervisión humana en la utilización de estas herramientas.

Estos casos ejemplifican que la confianza excesiva en sistemas de IA sin una verificación adecuada puede resultar en errores que comprometen la credibilidad de los abogados y acarrear sanciones disciplinarias o judiciales.

Principales riesgos del uso de IA en el sector legal

Si bien la IA ofrece ventajas en eficiencia y rapidez, su implementación sin los controles adecuados puede derivar en problemas graves:

    • Generación de información errónea: La IA generativa puede crear contenido inexacto o ficticio si no se verifica correctamente.
    • Falta de adaptación a normativas locales: Muchos modelos de IA están entrenados con datos generales y pueden no reflejar la legislación específica de cada país o jurisdicción.
    • Vulnerabilidad en la privacidad y confidencialidad: La manipulación de datos sensibles en plataformas no seguras puede comprometer la seguridad de la información.
    • Sesgo y discriminación: La IA puede perpetuar sesgos existentes en los datos con los que ha sido entrenada, afectando la equidad en la asistencia legal.

Medidas para un uso responsable de la IA en el derecho

Para mitigar estos riesgos, es fundamental adoptar estrategias que garanticen un uso responsable y seguro de la IA en el sector legal:

    • Verificación humana: La IA debe ser una herramienta de apoyo y no un sustituto del análisis jurídico profesional. Todo contenido generado debe ser revisado por un experto.
    • Protección de datos: Es imprescindible utilizar plataformas seguras y anonimizar información sensible antes de introducirla en sistemas de IA.
    • Formación: Los abogados deben familiarizarse con las capacidades y limitaciones de la IA para utilizarla de manera efectiva sin comprometer la calidad de su labor.
    • Uso de modelos especializados: En lugar de depender de IA de propósito general, los despachos deben optar por herramientas diseñadas específicamente para el sector legal.

Regulación y tendencias en el uso de IA en el ámbito jurídico

A pesar de la creciente adopción de la IA en el sector legal, aún no existe una regulación específica que norme su uso. No obstante, se han desarrollado directrices y recomendaciones para su aplicación responsable. 

En España, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Comité Técnico Estatal de la Administración Judicial Electrónica (CTEAJE) han publicado criterios mínimos para su implementación en el sistema judicial.

Además, organismos internacionales como la Asociación Internacional de Abogados (IBA) han comenzado a trabajar en acuerdos para garantizar la seguridad jurídica en la adopción de IA, equilibrando la innovación con la ética y la protección de derechos fundamentales.

Cuándo se eliminará la Golden Visa

La decisión de eliminar la Golden Visa en España se oficializó el 3 de enero de 2025 en el Boletín Oficial del Estado. Esta medida tendrá efectos importantes.

A partir del 3 de abril de 2025, las autoridades dejarán de procesar nuevas solicitudes de este tipo de visado, afectando a futuros inversores extranjeros interesados.

Tecnología y derecho: un equilibrio necesario

La inteligencia artificial está transformando el ejercicio del derecho, ofreciendo herramientas innovadoras para mejorar la eficiencia y precisión en la gestión legal. 

Sin embargo, su uso inadecuado puede generar riesgos que afecten la credibilidad de los profesionales y la seguridad jurídica de los ciudadanos. 

Para su integración exitosa se necesita verificación, formación y el uso de tecnologías seguras y especializadas, garantizando así una asistencia legal ética y eficaz en la era digital.

SIMON GUZMAN
SOCIO
ECIJA ADVISORY COLOMBIA
sguzman@ecija.com
Cel: +57 313 8170765

Ecija