¿Cómo Cambiará el SMI? Claves de la Propuesta de Automatización del Gobierno
Una nueva visión para el salario mínimo interprofesional en España
La automatización del salario mínimo interprofesional (SMI) es una de las reformas laborales más comentadas en el primer semestre de 2025. El Gobierno propone una actualización automática del SMI, desligada de las negociaciones anuales.
Este mecanismo se vincularía a indicadores económicos, como el 60 % de la mediana salarial o el 50 % del salario medio bruto, en línea con las directrices europeas. Se busca transparencia y previsibilidad.
Las implicaciones para las empresas son significativas. Desde ECIJA Advisory, analizamos qué cambios se avecinan, cómo pueden afectar a tu negocio y qué medidas conviene tomar desde ya.
El nuevo salario mínimo interprofesional: cifras y contexto
Desde el 1 de marzo de 2025, el nuevo SMI queda fijado en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, lo que equivale a 16.576 euros brutos anuales.
El Gobierno justifica la subida como una medida para reducir la desigualdad salarial, combatir la pobreza laboral y fortalecer la cohesión social.
Tabla: Comparativa del SMI reciente en España
Año | SMI mensual (14 pagas) | SMI anual | Incremento % |
2023 | 1.080 € | 15.120 € | +8,0 % |
2024 | 1.134 € | 15.876 € | +5,0 % |
2025 | 1.184 € | 16.576 € | +4,4 % |
Automatización del salario mínimo: en qué consiste la propuesta
La reforma laboral plantea que el SMI se actualice automáticamente, sin necesidad de acuerdos anuales, mediante un sistema basado en indicadores objetivos.
El indicador principal sería el 60 % del salario medio nacional, en cumplimiento de la Carta Social Europea y la directiva europea sobre salarios mínimos adecuados.
Esto supondría un cambio estructural en la legislación laboral, que pasaría a fijar el SMI de forma mecánica y vinculada a datos estadísticos.
Consecuencias para las empresas según su tamaño y sector
Las pymes y los autónomos son quienes podrían sentir un mayor impacto, sobre todo en sectores como la hostelería, el comercio o la construcción.
Las subidas automáticas del SMI suponen aumentos recurrentes del sueldo base en España, afectando a empresas con márgenes ajustados o estructuras salariales pegadas al mínimo.
Además, podría disminuir el margen de actuación de la negociación colectiva, al dejar menos espacio a pactos sectoriales o de empresa.
Salarios según convenio: limitaciones a la absorción
Uno de los puntos críticos de la propuesta es restringir la absorción de complementos salariales, una práctica habitual para cumplir formalmente con el SMI.
Los sindicatos han denunciado que muchas subidas del SMI no se traducen en mejoras reales, ya que se compensan con pluses o pagas extras absorbibles.
La reforma busca garantizar que cualquier subida del SMI incremente el poder adquisitivo efectivo, evitando que se neutralice con otros conceptos salariales.
Implicaciones para los convenios colectivos y la planificación salarial
El salario según convenio podría verse impactado por una aplicación automática del SMI, que ajustaría directamente las tablas retributivas sin margen de negociación.
Esto puede alterar los equilibrios internos de las escalas salariales, obligando a revisar sueldos en distintos niveles para evitar solapamientos o distorsiones.
Una correcta planificación retributiva se vuelve esencial, sobre todo en sectores con alta proporción de personal en los tramos bajos de la escala salarial.
Recomendaciones prácticas para departamentos de RR. HH.
- Revisar los convenios colectivos vigentes y sus cláusulas de absorción.
- Evaluar qué trabajadores quedarían por debajo del nuevo SMI propuesto.
- Planificar presupuestos salariales para 2025-2026 con posibles ajustes escalonados.
- Adaptar las escalas salariales internas para evitar solapamientos o conflictos.
- Solicitar asesoramiento jurídico especializado en retribución y negociación colectiva.
Reacciones sociales e institucionales ante la automatización del SMI
CCOO y UGT han apoyado la medida, por considerar que garantiza estabilidad y subidas reales. Reivindican también más control en la aplicación de los convenios.
La patronal, en cambio, ha mostrado reservas. Cuestiona la validez de la directiva europea y el impacto que puede tener en la competitividad empresarial.
Algunos sectores alertan sobre los efectos indirectos, como el incremento de precios o la reducción de plantilla en negocios de baja rentabilidad.
Impacto potencial en el empleo según estudios recientes
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha analizado los efectos de la subida del SMI de 2019 y ofrece pistas para prever escenarios futuros.
En pymes con menos de cinco empleados, el empleo cayó un 4,5 % tras la subida, aunque el salario medio aumentó significativamente.
El efecto agregado fue moderado, pero destacó una mayor rotación y temporalidad, lo que pone el foco en la calidad del empleo, no solo en su cantidad.
Automatización del SMI y el marco europeo
La reforma se inspira en la directiva europea sobre salarios mínimos adecuados, que impulsa la actualización objetiva del salario mínimo mediante indicadores nacionales.
Sin embargo, su aplicación aún está en discusión en varios países, y su transposición a la legislación española podría incluir modificaciones o adaptaciones específicas.
Es probable que se cree una comisión técnica que supervise los indicadores y su evolución, garantizando que el sistema refleje las condiciones reales del mercado.
Prepararse para el cambio: recomendaciones para empresas
Desde ECIJA Advisory, recomendamos anticiparse a los cambios y revisar las estructuras retributivas actuales en función del nuevo sistema de automatización.
Conviene analizar los convenios colectivos aplicables, identificar posibles situaciones de absorción salarial y planificar escenarios futuros.
Una asesoría técnica y jurídica especializada permite evitar conflictos, adaptarse al nuevo marco legal y mantener la estabilidad en las relaciones laborales.
Gestión eficaz del salario mínimo automatizado con el respaldo de ECIJA Advisory
Desde ECIJA Advisory contamos con experiencia en derecho laboral y retributivo, asesorando a empresas privadas, entidades públicas y organizaciones mixtas.
Te ayudamos a evaluar el impacto de la automatización del salario mínimo, adaptando tus estructuras salariales y convenios al nuevo marco regulatorio.
Si necesitas apoyo para revisar contratos, retribuciones o sistemas de cumplimiento, contáctanos. Nuestro equipo está preparado para ayudarte.
Preguntas frecuentes acerca de la automatización del salario mínimo
¿Cómo afectará la automatización del SMI a los contratos a tiempo parcial?
Los contratos a tiempo parcial deberán ajustar sus retribuciones conforme al nuevo SMI prorrateado en función de las horas trabajadas. Con una actualización automática, las empresas deberán revisar periódicamente los salarios por hora para evitar incumplimientos. Esto puede aumentar la carga administrativa y el coste laboral en sectores con alta rotación o fuerte presencia de este tipo de contratos, como el comercio o la hostelería.
¿Influirá el nuevo SMI automatizado en las pensiones mínimas?
Sí. Aunque no están directamente vinculadas, las pensiones mínimas suelen ajustarse teniendo en cuenta parámetros como el SMI y el IPC. Un incremento constante del SMI podría presionar al alza las pensiones no contributivas o mínimas para mantener la proporcionalidad y evitar una brecha excesiva entre el salario mínimo y las pensiones más bajas.
¿Qué impacto tendrá en la contratación de trabajadores del hogar?
El sector del empleo doméstico será uno de los más afectados, ya que muchas relaciones laborales se rigen por el SMI. Las familias empleadoras deberán asumir subidas automáticas anuales, lo que podría llevar a una reducción de horas contratadas o incluso fomentar el empleo no declarado para evitar el aumento de costes. Esto preocupa especialmente en comunidades autónomas con fuerte dependencia de cuidados.
¿La automatización del SMI podría incentivar la economía sumergida?
Algunos expertos advierten que sí. Especialmente en sectores como el agrícola, doméstico o ciertas pymes, donde los márgenes son muy estrechos. Si las subidas automáticas no se ven acompañadas de ayudas o compensaciones, podría aumentar el empleo informal como mecanismo para eludir el nuevo coste laboral.
¿Afectará la automatización del SMI a los contratos bonificados o subvencionados?
Sí, especialmente si las bonificaciones están calculadas sobre salarios base. Una subida automática del SMI obligará a adaptar el importe bonificado o la base mínima, lo que puede desincentivar el uso de este tipo de contratos si no se revisan simultáneamente los tramos de ayuda. Por ejemplo, en contratos de formación o de inserción.
¿El SMI automatizado sustituirá totalmente la negociación colectiva en este ámbito?
No del todo, pero limitará su margen. El nuevo modelo reduciría el papel de los interlocutores sociales en la fijación anual del SMI, aunque seguirían siendo consultados. La negociación colectiva seguiría vigente en otros aspectos salariales, pero perdería peso específico respecto al mínimo legal.
¿Se prevé algún mecanismo de revisión en caso de crisis económica o deflación?
Sí. La propuesta gubernamental incluye la posibilidad de que una comisión técnica revise o ajuste el índice de referencia en contextos excepcionales, como recesiones severas. Sin embargo, esta cláusula aún no ha sido detallada normativamente, por lo que su alcance y aplicación práctica están pendientes de desarrollo legislativo.