Guía para establecer un plan de pensiones de empleo en pymes
Los planes de pensiones de empleo permiten a las pymes ofrecer un complemento de jubilación a sus trabajadores, reforzando su compromiso y mejorando su propuesta laboral. Esta guía de ECIJA Advisory explica cómo implementarlos paso a paso.
Estos mecanismos de ahorro están diseñados para ofrecer ventajas fiscales tanto a la empresa como a los empleados. La normativa vigente ha reducido trabas y ha extendido su acceso a más colectivos, incluyendo autónomos y pequeñas empresas.
Adoptar un plan de pensiones para empresas contribuye a fidelizar talento, fortalecer la cultura organizativa y mejorar la imagen corporativa. Además, facilita el cumplimiento de los compromisos sociales de la pyme.
¿Qué es un plan de pensiones de empleo?
Un plan de pensiones de empleo es un sistema colectivo de ahorro promovido por una empresa o entidad a favor de sus trabajadores. Se trata del segundo pilar de la previsión social, junto con la pensión pública y los planes individuales.
Estos planes se nutren de aportaciones empresariales, complementadas o no por las del propio trabajador, y se destinan a complementar la pensión de jubilación futura. El ahorro se canaliza a través de un fondo de pensiones.
A diferencia de los planes individuales, ofrecen menores comisiones y mejores incentivos fiscales, tanto para empresas como para empleados.
Cambios normativos que facilitan su adopción
La Ley 12/2022 y su reciente desarrollo reglamentario simplifican la creación de planes de empleo, fomentando su inclusión en la negociación colectiva. Esto permite una implementación más ágil y menos costosa.
Ahora es posible crear planes de pensiones de empleo simplificados, que requieren menos trámites y están adaptados a la realidad de las pymes. Incluyen condiciones flexibles para incorporar empleados y facilitan su gestión digital.
Los planes de pensiones de empleo deben incorporar medidas que garanticen la igualdad de género y ofrecen nuevas posibilidades para trabajadores autónomos y con contratos temporales.
Ventajas fiscales para la empresa
Las empresas pueden deducirse hasta un 10% en el Impuesto de Sociedades por las aportaciones realizadas a empleados con sueldos inferiores a 27.000 euros anuales. En su caso, se aplica proporcionalmente si superan ese límite.
Además, existe una reducción de hasta 1.428 euros anuales por trabajador en las cotizaciones sociales, si se realizan aportaciones mensuales. Esto supone un incentivo directo y cuantificable para la pyme.
Establecer un plan de pensiones para empresas ayuda a racionalizar los recursos destinados a retribuciones y alinea los intereses de la plantilla con los de la organización.
A continuación se detallan los principales beneficios fiscales que pueden aprovechar las empresas:
Concepto | Beneficio fiscal |
Reducción en cuotas a la Seguridad Social | Hasta 1.428 € anuales por trabajador |
Deducción en el Impuesto de Sociedades | 10% sobre contribuciones a empleados con retribuciones < 27.000 € |
No computa como salario | Las aportaciones no incrementan la base de cotización |
Beneficios para los empleados
El trabajador puede deducir hasta 8.500 euros anuales en su base imponible del IRPF si participa en un plan de pensiones de empleo, muy por encima del límite para planes individuales.
En el caso de los autónomos, la deducción alcanza hasta 5.750 euros anuales, facilitando su acceso a una herramienta antes reservada a grandes empresas.
Los empleados pueden realizar aportaciones voluntarias adicionales, y en muchos casos estas aportaciones están incentivadas por la propia empresa.
Pasos para establecer un plan de pensiones en tu pyme
- Designación de los representantes legales: se requiere un representante del promotor (empresa) y uno de los partícipes (trabajadores), que no pueden coincidir.
- Definir las condiciones del plan: periodicidad de aportaciones, importe fijo o proporcional al salario, obligatoriedad de la aportación del trabajador, etc. Todo debe quedar documentado y firmado por ambas partes.
- Seleccionar el tipo de fondo: puede elegirse entre un fondo ciclo de vida o uno 100 % en renta variable, según el perfil de riesgo deseado y la edad media de los empleados.
Gestión y seguimiento del plan
Una vez formalizado, la empresa realiza las aportaciones a través de una plataforma digital común, en la que también los trabajadores pueden consultar el estado de su fondo de pensiones.
Los datos de cada partícipe deben estar actualizados (NIF, fecha de nacimiento, email y aportación inicial) para una correcta administración y acceso a su área privada.
El plan puede modificarse con posterioridad desde el área privada, y las aportaciones pueden ajustarse a nuevas condiciones salariales o de antigüedad.
¿Y si un trabajador cambia de empresa?
Si el trabajador se incorpora a otra compañía con plan de pensiones de empleo, puede trasladar su saldo acumulado. La portabilidad es clave para garantizar continuidad en la acumulación del ahorro.
Este traspaso está sujeto a las condiciones establecidas en las especificaciones del plan inicial y el receptor.
Si el nuevo empleador no dispone de plan, el fondo puede mantenerse inactivo hasta que se reincorpore a otro con uno compatible.
Plan de pensiones y cotización a la Seguridad Social
Las aportaciones realizadas por la empresa a planes de pensiones de empleo no computan como salario a efectos de cotización a la Seguridad Social, siempre que no superen los límites legales.
Esto significa que no incrementan la base de cotización ni afectan al coste salarial total para la empresa.
En la nómina, se puede reflejar el plan como una retribución en especie, mostrando un «ejemplo nómina con plan de pensiones» para garantizar la transparencia.
Casos en los que conviene establecer un plan
Empresas con alta rotación laboral que buscan fidelizar empleados encontrarán en los planes de pensiones un aliado eficaz. El compromiso a medio y largo plazo genera estabilidad.
Pymes que desean competir en el mercado laboral ofreciendo condiciones atractivas sin elevar el salario directo también pueden beneficiarse de estos mecanismos.
Las organizaciones del sector público o semipúblico, con estructuras más estables, pueden utilizarlo como parte de su estrategia de bienestar laboral.
Soluciones eficaces para tu plan de pensiones con ECIJA Advisory
En ECIJA Advisory te acompañamos en todo el proceso para establecer un plan de pensiones de empleo adaptado a tu organización, desde el diseño del plan hasta su puesta en marcha.
Nuestro equipo multidisciplinar combina experiencia jurídica, fiscal y laboral para garantizar una implementación segura, eficaz y alineada con la normativa vigente.
Contáctanos para diseñar un plan de pensiones a medida para tu empresa y mejorar el futuro de tu equipo.
Preguntas frecuentes acerca del plan de pensiones
¿Qué tipos de fondos pueden elegirse para un plan de empleo y qué diferencias presentan?
Puedes optar por un fondo ciclo de vida, que ajusta el perfil de riesgo según la edad, o un fondo de renta variable pura para mayor potencial a largo plazo. En los planes simplificados, también se permiten inversiones en nuevas clases de activos, como capital privado, con comisiones máximas del 0,3 %
¿Cómo se determinan las comisiones de gestión y cuáles son los límites actuales?
Con la normativa vigente, la comisión máxima de gestión está limitada al 0,3 % anual, lo que obliga a ofrecer fondos de bajo coste, lo cual mejora la rentabilidad neta para los partícipes.
¿Qué requisitos se exigen para constituir un plan de empleo simplificado (PPES)?
Pueden promoverlos pymes, autónomos (a través de asociaciones, federaciones o colegios) o convenios sectoriales. El plan debe integrarse en un Fondo de Pensiones de Promoción Pública (FPEPP) o privado, y tiene un periodo de transición de hasta 5 años para formalizarse adecuadamente.
¿Qué es la Plataforma Digital Común (PDC) y cuál es su función?
La PDC es una herramienta digital operativa donde promotores y partícipes se comunican con la entidad gestora. A través de ella se gestionan altas, aportaciones, consultas y modificiaciones del plan, con transparencia y trazabilidad garantizada.
¿Cuáles son los criterios de gobernanza y control en los nuevos fondos públicos de pensiones?
En los Fondos de Promoción Pública (FPEPP), existe una Comisión de Control Especial cuya remuneración se vincula al patrimonio del fondo. Se han eliminado ciertas incompatibilidades para favorecer la participación y se han rediseñado los mecanismos de supervisión para fomentar su funcionamiento efectivo.
¿En qué casos es posible rescatar o disponer del ahorro antes de la jubilación?
Aunque los planes están diseñados para la jubilación, permiten el rescate anticipado en situaciones como desempleo de larga duración, incapacidad, fallecimiento, gran dependencia, o jubilación parcial. En estos casos se puede recibir el ahorro en forma de capital o renta.
¿Cómo afectan las recientes reformas sociales a las aportaciones y cotizaciones de las empresas?
Desde principios de 2025 se ha introducido la nueva cuota de solidaridad para retribuciones que excedan la base máxima de cotización. Esto puede influir en la viabilidad del ahorro a través de planes de empleo y hacer recomendable revisar el impacto fiscal global de las aportaciones