Reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en España para 2025
Desde el Gobierno se ha impulsado una ambiciosa reforma que reduce la jornada ordinaria de trabajo en España de 40 a 37,5 horas semanales para 2025.
Este cambio, de carácter obligatorio para todas las empresas, supone una transformación profunda en la organización del tiempo laboral y en las obligaciones legales de los empleadores.
En este artículo, ECIJA Advisory expone con claridad los aspectos legales clave, los plazos y medidas prácticas que toda empresa debe conocer para cumplir la nueva normativa.
Una reforma laboral con impacto directo en empresas y trabajadores
Valencia se ha consolidado como una de las regiones más atractivas para las empresas tecnológicas gracias a su entorno fiscal y al compromiso institucional con la innovación.
El ecosistema innovador valenciano ha experimentado un crecimiento constante, con un incremento de startups, personal investigador y proyectos de I+D en los últimos años.
Este impulso se ve reforzado por un conjunto de incentivos fiscales que en 2025 ofrecen oportunidades concretas para empresas de cualquier tamaño que inviertan en tecnología y digitalización.
Plazos, entrada en vigor y adaptación legal obligatoria
La entrada en vigor jornada laboral 2026 dependerá de la publicación definitiva de la ley en el BOE. Una vez publicada, las empresas contarán con un plazo de seis meses para adaptarse, lo que sitúa la aplicación práctica en el segundo semestre de 2025.
Los convenios colectivos con jornadas superiores a 37,5 horas tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para ajustarse. Las adaptaciones pueden implicar reorganización de equipos, cambios en los calendarios laborales y revisión de costes operativos.
Las pymes y microempresas serán las más afectadas, por lo que resulta recomendable iniciar cuanto antes un diagnóstico interno para anticipar escenarios y evitar sanciones posteriores.
Registro horario digital obligatorio y nuevas exigencias
Uno de los pilares de la nueva ley es el registro horario digital obligatorio, que deberá ser accesible, fiable y garantizar la trazabilidad de la información. Este registro debe reflejar la hora de inicio, finalización e interrupciones de la jornada, y conservarse durante cuatro años.
Está previsto que este sistema sea verificable por la Inspección de Trabajo, los representantes sindicales y los propios trabajadores, tanto desde el centro de trabajo como de forma remota.
Se introduce además la obligación de entregar mensualmente un resumen de horas extraordinarias, diferenciando entre ordinarias y extraordinarias, lo cual aumenta las exigencias de control documental para todas las organizaciones.
Sanciones por incumplir la jornada laboral y el registro
Las sanciones por incumplir la jornada laboral se endurecen notablemente. Ahora serán por trabajador afectado, y podrán alcanzar hasta los 10.000 euros por persona en los casos más graves.
Se establecen tres niveles: grado mínimo (1.000 a 2.000 euros), grado medio (2.001 a 5.000 euros) y grado máximo (5.001 a 10.000 euros).
Además, en ausencia de un registro horario válido, se presumirá que la jornada es completa, salvo prueba en contrario, lo que podría implicar el reconocimiento automático de horas extras y sus correspondientes retribuciones.
Impacto de la reducción de jornada en pymes y sectores sensibles
El impacto de la reducción de jornada en pymes será significativo, especialmente en sectores con márgenes ajustados como hostelería, peluquería, comercio minorista o servicios personales.
En estos sectores, la reducción del tiempo efectivo de trabajo sin reducción salarial puede generar presiones en la plantilla, tensiones en los turnos y necesidades de contratación adicionales.
El Plan Pyme 375, actualmente en evaluación, contempla medidas de apoyo como bonificaciones por nuevas contrataciones, aunque su continuidad dependerá del acuerdo entre Gobierno y patronal.
Cómo afecta la reducción de jornada a empresas de todos los tamaños
La reducción de jornada laboral 2025 afectará a cerca del 88,7 % de las empresas del sector privado con contratos a tiempo completo, según datos sindicales.
Aunque muchos convenios ya contemplan jornadas inferiores, especialmente en sectores como sanidad o educación, la mayor parte de la industria, transporte y construcción superarán el nuevo límite legal.
Para estos sectores, será imprescindible revisar convenios, actualizar calendarios laborales y evaluar su estructura de costes para garantizar el cumplimiento.
Convenios colectivos y reducción de jornada: retos de negociación
La nueva ley impacta directamente sobre la negociación colectiva. La obligación de adaptar los convenios antes del 31 de diciembre de 2025 podría generar tensiones entre empresas y sindicatos.
En sectores donde la jornada actual supera ampliamente las 37,5 horas, se prevé un conflicto entre incrementos salariales y coste por hora, ya que no se podrá reducir el salario base.
También se deberá contemplar la adaptación de turnos, la flexibilidad horaria y las posibilidades de teletrabajo, de cara a cumplir la norma sin afectar la productividad.
Documentación necesaria para cumplir con la jornada laboral
Las empresas deberán contar con una serie de documentos que garanticen la trazabilidad y cumplimiento de la nueva jornada, como parte de sus obligaciones ante la reducción de jornada.
Entre ellos: políticas internas de horarios, procedimientos de registro horario, justificantes de pausas, resumen mensual de horas extras, y adaptaciones del convenio colectivo o acuerdo de empresa.
Además, deberán asegurar la custodia de dichos documentos durante al menos cuatro años, según lo establecido en la norma.
Consejos para adaptar la jornada laboral y prevenir sanciones
Para garantizar una correcta adaptación empresas a la jornada de 375 horas, se recomienda elaborar un plan de acción interno con las siguientes fases:
- Diagnóstico de la situación actual y brecha respecto al nuevo límite horario.
- Revisión de convenios y acuerdos laborales internos.
- Implementación de sistemas de control horario fiables.
Formar a responsables de RRHH y a mandos intermedios, así como documentar todos los procesos, será clave para la prevención de sanciones laborales en España.
Reducción jornada laboral: cómo puede ayudarle ECIJA Advisory
En ECIJA Advisory comprendemos los retos que esta nueva regulación implica para las empresas. Nuestro equipo ofrece asesoramiento especializado para garantizar una transición ordenada, eficaz y conforme a la ley.
Prestamos apoyo en revisión de convenios, elaboración de políticas internas, implantación de registros horarios digitales y formación legal a equipos de gestión y RRHH.
Consulte con ECIJA Advisory para adaptar su empresa a la nueva jornada laboral y evitar contingencias legales. Contacte con nosotros para una evaluación personalizada.
Preguntas frecuentes acerca de la reducción jornada laboral
¿Cuándo entra en vigor la nueva jornada laboral?
La ley entrará en vigor seis meses después de su publicación en el BOE. La fecha estimada de aplicación es el segundo semestre de 2025.
¿Se reducirá el salario de los trabajadores?
No. La reforma establece que la reducción de jornada no conllevará reducción salarial, por lo que el sueldo mensual se mantiene.
¿Están obligadas las pymes a aplicar esta reducción?
Sí. No existen excepciones por tamaño de empresa. Las pymes deben aplicar la medida en los mismos plazos y condiciones que las grandes empresas.
¿Se contempla más descanso en lugar de reducir la jornada diaria?
Sí. Algunas empresas podrían optar por mantener 40 horas y compensar con hasta 12 días adicionales de vacaciones, lo que elevaría el total a 42 días libres al año.
¿En qué cómputo se aplica la nueva jornada?
La jornada de 37,5 horas se calcula en promedio anual, lo que permite distribuir las horas de forma flexible según la actividad.
¿Qué previsión hay sobre la productividad?
Existen estimaciones, como las del Consejo General de Gestores Administrativos, que advierten que reducir jornada sin aumentar productividad podría costar más de 46.500 millones de euros, unos 2,9 % del PIB.
¿Cuál es el respaldo social a la medida?
La iniciativa cuenta con amplio apoyo ciudadano: dos de cada tres españoles la respaldan, con mayor apoyo entre generaciones jóvenes.
